La ICTS SOCIB colabora con el Laboratorio Subterráneo de Canfranc en la validación de cubiertas protectoras clave para el telescopio internacional de neutrinos Hyper-Kamiokande

El Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB) ha colaborado con el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (ICTS LSC) en la validación de cubiertas protectoras clave para el futuro telescopio de neutrinos Hyper-Kamiokande, un proyecto internacional con participación española. Esta cooperación entre Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) ha sido posible gracias a las prestaciones del Buque Oceanográfico B/O SOCIB y al equipo técnico de la ICTS SOCIB, permitiendo evaluar sensores de luz en condiciones extremas. Para ello, se han sometido a ondas de presión de 50 bares en inmersiones de 80 m de profundidad en el Mediterráneo.
Esta colaboración ha permitido su validación, combinando la experiencia del LSC en física de partículas con la capacidad de SOCIB para realizar pruebas en entornos oceánicos reales. El trabajo conjunto subraya el papel clave de las ICTS en el desarrollo de proyectos científicos de vanguardia.

Imagen: Validación de cubiertas protectoras clave para el telescopio internacional de neutrinos Hyper-Kamiokande a bordo del Buque Oceanográfico B/O SOCIB. Laboratorio Subterráneo de Canfranc (ICTS LSC).
Las pruebas de validación han contado con la participación de personal ingeniero y físico del LSC, el Centro Internacional de Física de Donostia (DIPC), la Universidad de Girona (UdG) y las Universidades de Keio, Osaka y Tokio, así como del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos (ICRR) en Japón; además del personal técnico de la ICTS SOCIB.
Tras el éxito de estas pruebas, hoy se anuncia en Japón la validación de estas cubiertas protectoras desarrolladas en colaboración con la industria española para su producción, marcando un hito en la contribución de la industria y la investigación española al proyecto. Este paso permitirá avanzar hacia la fabricación a gran escala de los componentes clave del telescopio, cuya puesta en marcha está prevista para 2027. Hyper-Kamiokande investigará las propiedades esenciales de los neutrinos, proporcionando información clave sobre fenómenos astrofísicos como las supernovas y los procesos que generan la energía solar.
Colaboración internacional
Con la participación de más de 600 investigadores de 20 países en seis continentes, Hyper-Kamiokande es un ejemplo de cooperación científica a nivel global. En este contexto, "la colaboración entre SOCIB y LSC refuerza la proyección internacional de la investigación española y subraya la importancia de la cooperación interdisciplinar en el desarrollo de nuevas infraestructuras científicas", destaca Carlos Peña, director de la ICTS LSC.
Asimismo, "esta iniciativa pone en valor el papel de las ICTS en la comunidad científica, promoviendo el acceso a sus servicios y capacidades. Además, evidencia el potencial del mapa de infraestructuras desarrollado en las últimas dos décadas, facilitando sinergias estratégicas entre disciplinas, centros de investigación y el sector privado. Todo ello contribuye a la competitividad de la industria europea, plenamente en línea con el Informe Draghi de la Comisión Europea de 2024, que resalta el papel clave de las infraestructuras de investigación para la competitividad de Europa", señala Joaquín Tintoré, director de la ICTS SOCIB.
Innovación tecnológica en el desarrollo de sensores e impacto en la industria española
Peña destaca los avances logrados en colaboración con diversas instituciones españolas e internacionales: "Los grupos españoles de los centros de investigación LSC, UdG y DIPC, en colaboración con las Universidades de Keio, Osaka y Tokio, el ICRR y la industria española, hemos desarrollado múltiples innovaciones tecnológicas. Destacan las mejoras en el diseño y fabricación de las cubiertas protectoras de los sensores, basadas en acero y acrílico UVT; un sistema de fijación del sensor al protector; y un sistema de detección submarino que ha permitido validar la resistencia de estos componentes ante variaciones bruscas de presión".
La validación en aguas profundas ha sido clave para confirmar la efectividad de estas innovaciones, según Peña: "El Buque SOCIB nos ha permitido realizar pruebas diarias en una zona cercana a la bahía de Palma, con profundidades superiores a 100 metros. La experiencia y equipamiento del equipo técnico de SOCIB y la tripulación han sido esenciales para superar las inherentes dificultades de ejecución de los experimentos".
Estas pruebas han permitido confirmar que el sistema de protección de los detectores, diseñado por los grupos españoles y fabricado por la industria nacional, garantiza la seguridad del detector ante la rotura de alguno de sus 20.000 sensores. "Hemos observado por primera vez que, al forzar la generación de una onda expansiva en el medio, el sistema de protección atenúa la reacción en cadena, evitando el riesgo de incidente catastrófico", añade Peña.
La validación exitosa ha permitido avanzar a la fase de preproducción, con la fabricación de 12.400 unidades financiadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). "Esperamos que la demostración de la gran calidad de la producción industrial nacional a nivel internacional abra nuevas oportunidades en mercados emergentes", explica Peña.
Un banco de pruebas en el Mediterráneo para la ciencia global
El reciente hallazgo en el Mediterráneo del neutrino más energético jamás detectado por el telescopio submarino KM3NeT, con una energía 20 veces superior a la de cualquier neutrino registrado previamente, refuerza la importancia de los experimentos diseñados para estudiar estas partículas fundamentales. En este contexto, "el Mediterráneo se consolida como un entorno estratégico para la investigación, proporcionando condiciones ideales para la validación de tecnologías esenciales en grandes experimentos internacionales", concluye Tintoré.