SOCIB destaca el papel de los gemelos digitales regionales del océano en UNOC3 para promover una ciencia oceánica transformadora

main image - SOCIB destaca el papel de los gemelos digitales regionales del océano en UNOC3 para promover una ciencia oceánica transformadora
24 de junio de 2025

El Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB) participó en el One Ocean Science Congress, un evento especial de las Naciones Unidas celebrado en Niza (Francia) del 3 al 6 de junio de 2025. Organizado por CNRS e IFREMER, el congreso fue la base científica oficial de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), reuniendo a personal científico, instituciones y actores clave para explorar soluciones innovadoras y basadas en la ciencia para la sostenibilidad del océano. SOCIB participó activamente con comunicaciones orales y pósteres sobre gemelos digitales regionales y resiliencia costera.

En la sesión “Digital twins of the ocean to explore scenarios, their outcomes and impacts, and support decision”, Joaquín Tintoré, director de la ICTS SOCIB, presentó en nombre del DITTO Steering Committee y del equipo de SOCIB la ponencia “Regional Digital Twins of the Ocean: the Opportunity for Effective Integration and Real Transformative Changes Through Fit for Purpose Multi-Platform Ocean Observing and Forecasting, Interoperability and Open Science”. Destacó el potencial de los gemelos digitales regionales (DTOs) como herramientas clave para una gestión oceánica y costera más resiliente, adaptativa y orientada a las personas usuarias. Subrayó que los DTOs no son solo representaciones virtuales, sino sistemas integrados que combinan observación en tiempo real, modelización avanzada y capacidades predictivas para apoyar decisiones informadas y explorar escenarios futuros.

A partir del trabajo de SOCIB en el mar Balear, Tintoré presentó tres ejemplos de prototipos de gemelos digitales regionales en desarrollo: un sistema de alerta temprana para meteotsunamis en el puerto de Ciutadella, diseñado para anticipar y mitigar el impacto de oscilaciones repentinas del nivel del mar; una herramienta para monitorizar los efectos del cambio climático en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, aportando conocimientos científicos que respalden la conservación y gestión de esta Área Marina Protegida; y un modelo predictivo de inundaciones y erosión costera para apoyar la planificación de la adaptación climática mediante la simulación de escenarios futuros y la información a la toma de decisiones a nivel local y regional.

Según Tintoré, estos prototipos muestran cómo las tecnologías digitales pueden aplicarse a retos reales y adaptarse a necesidades regionales concretas. Reflejan además la alineación de SOCIB con iniciativas europeas e internacionales como EU Digital Twin Ocean (EDITO), DITTO y CoastPredict, en favor de un marco común de océano digital. En este contexto, SOCIB contribuye activamente al desarrollo de EDITO, definiendo su estrategia de implicación de personas usuarias mediante sesiones de formación y el lanzamiento de su hackatón en el European Digital Ocean Pavilion durante UNOC3, con la participación de Camilo Melo, del equipo SOCIB. Esta labor permite integrar casos de uso regionales y conocimientos operativos del mar Balear en el marco paneuropeo.

El director de SOCIB subrayó la necesidad de una transformación organizativa para aprovechar plenamente el potencial de los gemelos digitales, destacando la evolución de la infraestructura hacia prácticas ágiles, diseño participativo e interoperabilidad. “La tecnología por sí sola no impulsa el cambio —afirmó—; necesitamos diseñar pensando en las personas, creando herramientas que generen valor real”. En este sentido, SOCIB se posiciona como una infraestructura regional comprometida con la transformación digital y la gobernanza oceánica sostenible a nivel global. Tintoré concluyó apelando a la dimensión emocional de la ciencia oceánica y, citando a David Attenborough —“el lugar más importante del planeta no está en tierra firme, sino en el mar”—, llamó a implicarse con el océano no solo desde los datos, sino también desde la empatía, la imaginación y un propósito compartido.

Fortaleciendo la predicción oceánica y la colaboración

Como parte de su contribución, SOCIB presentó el póster “Towards a regional Digital Twin of the Balearic Sea for sustainable ocean management” de Mélanie Juza et al., que muestra el trabajo realizado para convertir herramientas prototipo en infraestructuras digitales operativas al servicio de la gobernanza regional.

Tintoré participó también como coautor en la sesión “From Science to Shoreline: Bridging Knowledge, Policy, and Action for Coastal Resilience”, con la comunicación oral “CoastPredict: Advancing Coastal Resilience through Integrated Observation, Prediction, and Cloud-Based Solutions”, reflejando el compromiso de SOCIB con la colaboración internacional.

Otras intervenciones destacadas incluyeron la sesión “Establishing Community Interfaces to Optimise Outcomes and Maximise Impacts from Digital Twins of the Ocean”, con una presentación sobre implicación comunitaria y diseño de interfaces en la que colaboró Tintoré, y la sesión “Inclusive Science-Policy-Society Interfaces”, donde el equipo liderado por Emma Reyes presentó el póster “FOCCUS: supporting ocean action with improvements to European coastal monitoring and forecasting”.

Para cerrar la participación de SOCIB, Tintoré intervino en la mesa redonda de la sesión de Mercator Ocean International, “Call for Action to Advance Ocean Prediction Capabilities for the Benefit of Society”, donde subrayó la importancia de avanzar de forma estratégica y colaborativa en la transición hacia un océano digital. En línea con esta visión, Pierre Bahurel, CEO de Mercator Ocean, declaró: “Estamos listos para el One Ocean Digital Twin Challenge”.