SOCIB lanza su nueva instalación de Teledetección Satelital para la observación continua del océano y la costa

main image - SOCIB lanza su nueva instalación de Teledetección Satelital para la observación continua del océano y la costa
22 de mayo de 2025
La instalación, creada a finales de 2024, refuerza la capacidad de monitorización del medio marino con aplicaciones basadas en datos satelitales. Se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo de gemelos digitales del océano, fundamentales para diseñar soluciones frente al cambio climático. Imagen: El satélite Sentinel-2 de Copernicus en órbita. Fuente: Copernicus EU, ESA.

El Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB) ha puesto en marcha una nueva instalación científica dedicada a la teledetección satelital, con el objetivo de procesar y analizar datos de satélite que permiten una monitorización sistemática y a largo plazo del océano y la costa. Esta instalación supone un avance estratégico para entender la variabilidad y los cambios que experimenta el medio marino, incluyendo fenómenos extremos como las olas de calor marinas y tendencias de largo plazo como el calentamiento del océano y el aumento del nivel del mar. Accede aquí a la página de la instalación de Teledetección Satelital para conocer en detalle su objetivo, capacidades, aplicaciones, colaboraciones y equipo que la conforman.

Esta instalación procesa y analiza variables oceánicas y costeras esenciales —como la temperatura superficial del mar, la salinidad, el color del océano, el nivel del mar, las corrientes y los vientos superficiales—, así como indicadores derivados, mediante la combinación de productos satelitales del Servicio Marino de Copernicus, entre otros, junto con observaciones multiplataforma y modelización numérica. “La combinación de datos in situ, de teldetección y de modelos de predicción ha sido uno de los ejes centrales de actividad de SOCIB desde sus inicios. Actualmente, trabajamos en reforzar esta línea, centrando los esfuerzos en la integración de estos datos para el desarrollo de gemelos digitales del océano”, destaca Mélanie Juza, científica y responsable de la instalación de Teledetección Satelital en SOCIB. Asimismo, se avanza en la incorporación de nuevos productos derivados de imágenes de satélite para monitorizar variables de relevancia regional en las zonas costeras de las Illes Balears, como la calidad del agua, la batimetría o la extensión de las praderas de fanerógamas marinas.

“Gracias a esta instalación, damos un paso más hacia una observación integrada, coordinada y orientada a las necesidades de la sociedad, aportando información clave para la gestión sostenible del océano”, señala Juza. “Esta infraestructura es también un pilar fundamental para el desarrollo de prototipos regionales de gemelos digitales del océano, que permiten simular y visualizar su evolución con una mayor precisión y aportar soluciones frente al cambio climático”, añade.

Entre sus aportaciones, la instalación impulsa el desarrollo de aplicaciones interactivas como “Sub-regional Mediterranean Marine Heatwaves”, que permite seguir en tiempo real la evolución de las olas de calor marinas, u “Observatorio TIAMAT”, centrada en el seguimiento de variables oceánicas en parques nacionales. Estas herramientas ofrecen información continua, actualizada y a distintas escalas espaciales y temporales. “La incorporación de imágenes satelitales en muy alta resolución facilitará la generación de datos específicos para el Mediterráneo occidental y para zonas costeras prioritarias, como Balears. Esto mejorará la precisión en indicadores como la calidad del agua, clave para los gemelos digitales del océano”, explica Juza.

Esta nueva instalación se enmarca en la visión estratégica de SOCIB de ofrecer observación marina de vanguardia, fortaleciendo su red de plataformas tecnológicas y su compromiso con la generación de conocimiento útil y abierto. “La instalación de Teledetección Satelital refuerza nuestra capacidad de observación del océano desde el espacio, complementando otras infraestructuras como los gliders, los flotadores Argo, las boyas o el buque oceanográfico. Es una herramienta fundamental para avanzar en el desarrollo de gemelos digitales del océano y reforzar la toma de decisiones basadas en la ciencia frente al cambio climático”, concluye Joaquín Tintoré, director de la ICTS SOCIB.